top of page

Capitulo 3: La experiencia bíblica como impulso a la construcción de comunidad

Este capítulo nos habla sobre el impulso que se da a las formas de relaciones no violentas pues la exclusión ya se encuentra sujeta a nuestra sociedad y las caras sufrientes son capaces de conmover y hacer entender que entes tanto sociales como políticos e incluso religiosos han fracasado. El mundo bíblico gira en torno a creencias recuperadoras de lo corporal y lo oikonomico (la trinidad) aunque este mundo plantea diversas maneras de crear una estructura social que tiene relación con diversas culturas y cosmovisiones, como por ejemplo en el sermón del monte se puede ver el reino para Mateo como un mundo sin violencia ni exclusión aunque la vida humana es una vida limitada y que no tiene control. En el texto se pueden ver cinco maneras planteadas por Duchrow de recordación del pasado bíblico, en las que menciona que existe un punto de partida de la interpretación, no hay un sujeto como tal que recuerde una tradición bíblica sino una comunidad, la recordación se da gracias al conflicto con un ente estructural, cuestiona los valores fundamentales de una sociedad y se crea una relación con lo eclesiástico leyendo así con solidaridad además este autor nos explica que se comparten rasgos típicos: los grupos religiosos intentan domar de una u otra forma a los diversos grupos políticos y económicos por medio de la ley bíblica, también se crean sociedades de contraste que van en contra de las estructuras ya implantadas. También podemos inferir del texto que los modos de vidas limitados solo tienen sentidos frente algunos sistemas que tratan de evitar una sociedad suicida, “redefinir los deberes sociales y ecológicos globales de la economía y exigir un comportamiento adecuado, y llevar a cabo acciones políticas en detrimento de los intereses particulares y los egoísmos colectivos” según Kung seria la forma de dirigirnos hacia nuevas formas de visiones económicas responsables. En un nivel más micro podemos ver como es más necesario una reorientación hacia las necesidades básicas y evitar aquellas cosas que son nocivas ya que nos encontramos en una sociedad consumista, también se plantean diversas alternativas que son susceptibles a cambios políticos y conflictos internos mientras que a un nivel macro entendemos la economía tal y como se nos plantea en los libros de texto como actividad y disciplina. En conclusión en este capítulo podemos ver diversas maneras de pensar en torno a la biblia, a las creencias a partir de ella tanto en lo social como económico se habla del ejercicio del poder y como es parte del sector empresarial de como para Duchrow el punto de partida es una cooperación con el excluido, también se pueden ver las orientaciones que hay frente a las alternativas como como se pueden reorientar las organizaciones gubernamentales, controlar los aspectos financieros suprimiendo los paraísos fiscales, ejercer controles fijos sobre las multinacionales, acabar con la deuda externa y cooperar internacionalmente con los países más golpeados tanto histórica como económicamente estas ideas pretenden cambiar ciertas

estructuras basándose en la inviabilidad del capitalismo que presenciamos en estos momentos buscando soluciones que no entren en conflictos y suplan tanto intereses sociales, como capitales. Para estas nuevas estructuras se plantea también un cambio empresarial en el que se habla de hacer lo necesario para ganar utilidades siempre y cuando no hallan fraudes, aunque se habla de que la función de la empresa es solo maximizar ganancias esto no es así ya que es abierta por lo tanto tiene influencias, culturales, políticas y sociales. El hecho de que la organización sea abierta también nos dice que esta comparte ámbitos estratégicos, organizacionales y psicológicos por lo tanto el sector empresarial no puede ignorar su propia historia ni una evolución sobre la temática empresarial que nos expresa una preocupación sobre la ética empresarial gracias a los incontables escándalos que se han dado en este sector. Aparece la mano visible que es cuestionada con críticas gracias a los cambios sociales que ha generado tanto en los individuos como en un plano más global con un marco religioso que intenta traer la moral al mundo de los negocios gracias al consumismo y a la vida americana se origina una responsabilidad social que tienen que desempeñar las empresas aquí es cuando entran los filósofos y economistas en debate sobre cómo manejar esta responsabilidad social por ende “se especifica la necesidad de plantear la ética y la responsabilidad empresarial desde una serie de principios orientadores, anclados en el reconocimiento de un valor fundamental propio de las tradiciones éticas de la humanidad” que es el cuerpo y el oikos que son por decirlo así la centralidad del ser huma entendida como dignidad. Todas estas soluciones no se pueden dar solo por una voluntad individual sino por un ejercicio del poder ya que estos cambios solo pueden ser generados por personas que tengan influencias sobre otras, Lozano dice que el poder es “el medio a través del cual los conflictos de intereses son resueltos en última instancia” de manera que en toda organización hay conflictos que deben ser resueltos por las gestión con relación al poder, de esta manera podemos ver como se habla del poder de la empresa, y como hay una relación entre el poder y la responsabilidad viendo una visión realista de la empresa que pueda iluminar el futuro de la humanidad. Esto conforma una idea global de mantener de alguna forma el cuerpo y el oikos representados en la historia bíblica buscando soluciones y planteando ideas concretas que no tiendan a corromperse volviendo a nuestros orígenes religiosos y habitar este lugar con respeto, ética y valores en todos los entes que nos rigen tales como la política, la tecnología y las empresas, ya que nuestro cuerpo y oikos exige una alimentación continua de vida ya que ha sido olvidado y enterrado con el paso del tiempo.

Nosotros 
 

Daniel Gonzalez

Isabela Zuluaga

Daniel Bohorquez

Irene Jaramillo

Camilo Andrés García

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

bottom of page