top of page

Lectura #1: Función liberadora de la Filosofía.

La filosofía esta relacionada con la libertad y quien la ejerce se lo logra liberar del oscurantismo, de la ignorancia y de la falsedad pues es el ejercicio supremo de la razón. La filosofía ha jugado sobre los epígonos una función tiránica que ha impedido el libre pensamiento y la determinación de los hombres. El problema "filosofía y libertad" hace énfasis en el propósito del saber filosófico. La finalidad del trabajo tiene doble aspecto: las mayorías populares de Latinoamérica viven opresión y represión que no son ideológicas si no reales; las manifestaciones ideológicas de filósofos y realidades socioeconómicas que no son una producción propia ni una realidad de la historia, estas son las encargadas de ejercer una función liberadora pero no existe. Esta constatación orienta a una doble finalidad y su principal aspecto esta en la liberación de mayorías( horizonte del quehacer filosófico). Estaría relacionado con la constitución de una filosofía latinoamericana pensada desde la realidad para así liberar a la totalidad de la cultura la cual exige intelecto.

 

1. FUNCION CRITICA Y CREADORA DE LA FILOSOFÍA

La filosofía es un reflejo de la estructura socioeconómica y la ideología que debe encontrar su función liberadora desde la critica y la creación para lograr la liberación interior o subjetiva, objetiva y estructural.

 

1.1 Función critica

La filosofía debe de criticar a la ideología dominante como varios momentos de una estructura social para poder liberar el pensamiento. Se enfrenta con lo ideológico admitiendo que se puede manejar por aspectos teóricos, adjetivaciones y relaciones sociales. La ideología es un fenómeno ambiguo y necesario en la determinación de la vida social comunitaria e individual y sustituye instancias mas represivas que suscita una respuesta mas violenta. Los positivistas evitan los juicios de valor en sus explicaciones dejando por fuera todo lo relacionado con el valor. Con todo se puede establecer una explicación racional. A) sentido común, b) ejercicio critico de la razón, c) Amoldamiento a las ciencias naturales, este es un principio de avance. La ideología sustitutiva y propedéutica, siempre esta presente y es efectiva.

Cualquier sistema social busca una legitimación ideológica como parte de su funcionamiento pero cuando este sistema es injusto el aparato ideológico cae en la ideologización, siempre se busca el statu quo que es ocultar lo malo del sistema y resaltar lo bueno, la filosofía tiene entonces la capacidad de construir fundamentos solidos. Esta es una visión política que busca acabar las posturas preestablecidas que contribuyen a una realidad de explotación, opresión, represión y construir una fundamentalidad critica

 

1.2 Función creadora

La labor critica no es meramente negativa pues se critica desde algo y para algo. Se busca la creación de un nuevo discurso, una nueva realidad a partir de la critica y este nuevo análisis critico debe estar acompañado por una determinada praxis para convertirse en la teoría refleja y critica de esa praxis para lo que es necesario una teoría de inteligencia y del saber humano que de cuenta de las posibilidades y limites del conocer humano.

Es necesaria una teoría general de la realidad.

Es necesaria una teoría abierta y critica del hombre de la sociedad y de la historia(3 realidades vinculadas entre si) como conjunto y como realidades separadas

Una teoría que fundamente racionalmente la valoración adecuada del hombre y de su mundo

Una reflexión filosófica sobre la ultimidad y sobre lo trascendente.

Sobre estos cinco puntos no basta con hacer criticas, hay que dar respuestas positivas. La realidad latinoamericana que la constituyen están cargadas de realidad y verdad y hace falta que la filosofía la exprese a su modo

 

2.CONDICIONES POSIBILITANTES. LA FUNCION LIBERADORA DE LA FILOSOFÍA

La filosofía desempeña de distintas formas su función liberadora y esto lleva a que hayan filosofías distintas con su propia universalidad, hay que determinar el que, el modo y el adonde de la liberación para obtener una filosofía original

 

2.1 Filosofía liberadora y praxis liberadora

la filosofía solo podrá desempeñar su función ideológica critica y creadora a favor de una eficaz praxis de liberación si se sitúa adecuadamente dentro de una praxis liberadora que es independiente de ella.

La filosofía tienes posibilidades y exigencias de cualquier praxis social dentro de ciertos limites cambiantes. La filosofía tiene una enorme dependencia del saber científico y de una experiencia cultural acumulada.

Una de las cosas que mas determina distintas mentalidades es la praxis por lo que filosofía no contribuirá a una praxis liberadora si el filosofo no esta inmerso allí. Los fenómenos de opresión tienen carácter estructural social, las ideas solas no pueden cambiarlo, tienen que ser fuerzas sociales

 

2.2 filosofía liberadora y sujeto de liberación

La filosofía no podrá desarrollar su potencialidad liberadora si no es asumida por el sujeto real de la liberación, lo cual no se puede decir dogmáticamente, el sujeto de liberación es aquel que es la victima mayor de la dominación. No se trata de separar el momento teórico del practico.

Desde una perspectiva se habla de una filosofía cristiana hecha para los pobres y oprimidos para acompañar sus procesos de liberación y lucha.

En el caso de América latina la falta de talento teológico, socioeconómico y literario se da porque los intentos de filosofía no han enlazado con la praxis correcta y no han entendido la función liberadora de la filosofía. Por haber dedicado poco a la filosofía no hay una filosofía latinoamericana que nos permita decirle al mundo una palabra filosófica original y valida. Para lograr esto debemos dedicarnos filosóficamente a la liberación integral y acomodada de nuestros pueblos.

Nosotros 
 

Daniel Gonzalez

Isabela Zuluaga

Daniel Bohorquez

Irene Jaramillo

Camilo Andrés García

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

bottom of page